martes, 27 de abril de 2010

Segunda reflexión - Individual

Desde mi propia experiencia de aprendizaje hasta el diseño educativo y la aplicación de TICS
Maestría de Educación’
Universidad de los Andes
Presentado a: Luz Adriana Osorio
Presentado por: Renata Amaya
Abril 27 de 2010

Las intuiciones teóricas que se expresan en las prácticas docentes que llevo aplicando en mis clases tales como intentar aproximar a los estudiantes a temas éticos a través de la literatura, el juego y la aplicación de conceptos y reflexiones en trabajos creativos han cobrado claridad a lo largo del curso. Ahora entiendo con más claridad de dónde surgen y cómo se integran en las teorías de aprendizaje. En este sentido ha resultado fundamental entender que hay procesos que requieren estrategias conductistas y otros, que requieren el construccionismo o el constructivismo.

No obstante lo anterior, aún me parece complejo entender cómo las mencionadas teorías se integran en la estrategia de diseño. En esta medida puedo afirmar que uno de los elementos conceptuales que más dificultad me ha costado comprender a lo largo del curso consiste en entender cómo incluir de forma integrada estrategias TIC con las necesidades educativas establecidas y cómo incluirlas desde una perspectiva educativa como el constructivismo y en el caso particular de mi grupo, desde el aprendizaje basado en casos.

Durante la sesión en la que tuvimos la posibilidad de conocer diversas estrategias TIC no era claro para mí cómo todas las estrategias señaladas podían servir para apoyar un ambiente de aprendizaje y adicionalmente, cómo podían articularse con estrategias instruccionales particulares. A pesar de ello, la cantidad de alternativas que surgieron nos dieron la posibilidad, como grupo, de intentar visualizar nuestra necesidad educativa en las TIC. Este proceso fue fundamental, aunque frustrante. Si tuviéramos mucho más tiempo podríamos hacer que el aula virtual que se presenta en la plataforma de SICUA PLUS que solicitamos para la clase de Medicina Forense, pudiera articular diversas TIC como Wikis, blogs u objetos virtuales de aprendizaje, entre otras. Pero el proceso mismo nos ha obligado a focalizarnos en la creación de foros virtuales que sirvan como estrategia de comunicación y discusión interactiva.

Conforme a los comentarios que tanto la profesora como los demás compañeros realizaron en la clase pasada sobre nuestra presentación, nos damos cuenta que dichos foros no son suficientes si de lo que se trata es de fortalecer la metodología de aprendizaje utilizada. En el caso concreto de nuestro objeto de estudio, considero que estamos intentando aplicar la estrategia que Weston y Cranton, en el texto “Selecting Instructional Strategies”, denominan como método interactivo. En efecto, pretendemos generar escenarios de discusión, aplicando estrategias TIC fuera de la clase para integrar los casos que constituyen el insumo fundamental del aprendizaje de necropsias en la clase de medicina forense. En igual sentido, pretendemos fortalecer la discusión que gira en torno al establecimiento de la causa de muerte.

En esta medida nos encontramos construyendo un aula virtual con acciones realizadas fuera de clase pero que se relacionan con el trabajo académico – escolar es el término utilizado por Barbera y Badía en su texto “Hacía el Aula Virtual: Actividades de Enseñanza y Aprendizaje en la Red”, pero dado que estamos en un ambiente de educación superior, considero pertinente modificar el adjetivo y realizar la aplicación analógica. Como se deriva de lo anterior, una de las dificultades que tenemos en la fase de diseño del ambiente virtual de aprendizaje para la clase consiste en asumir el aprendizaje basado en casos de forma integral e intentar que las estrategias TIC fortalezcan la técnica de aprendizaje en si misma considerada. Se parte de entender dicha estrategia de aprendizaje como una técnica de estudio (…) que consiste precisamente en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen. De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de soluciones”. Esta definición que se presenta en un texto titulado “El Estudio de casos como técnica didáctica” elaborado por la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, que hace parte de la Vicerrectoría Académica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

En igual sentido, en dicho texto se presenta un decálogo para aplicar los casos en el proceso educativo, dicha propuesta establece que es preciso estudiar el caso planteado ubicándolo en el contexto específico en el que tiene lugar; analizar el caso desde diferentes perspectivas; identificar la información adicional que se requiere para comprender el caso; detectar los puntos fuertes y débiles dela situación, sus interacciones, roles, planteamientos teóricos, entre otros; estudiar de forma separada cada uno de los problemas; generar diversas estrategias de acción; establecer pros y contras de las anteriores y establecer un proceso de selección con opciones alternativas, implementar la decisión tomada, determinar el procedimiento con el que se llevará a cabo la evaluación de la decisión y sus efectos y reflexionar sobre los temas teóricos que plantea el caso centrado (ver específicamente la página 7 del texto mencionado).

Para el grupo es claro que todos estos elementos son los que permiten entender el caso en su globalidad y asumirlo como reto de aprendizaje. Nuestro problema es que con los foros parecería que sólo estamos enfrentando la fase final. Evidentemente, lo que se pretende es fortalecer la estrategia y en consecuencia la utilización del caso por parte de los estudiantes. En este punto estamos trabajando, pero continuamos con la pregunta de cómo elaborar una propuesta sólida que logre lo que todavía nos hace falta: abarcar el caso en si mismo y no simplemente, una de sus etapas: la determinación de la causa de muerte. Por ello considero que los procesos de diseño, no se pueden abarcar como estrategias estáticas terminadas sino que requieren una revisión y construcción permanente.

Con respecto a las inquietudes que surgieron en la fase de análisis y que se derivan de mis primeros cuestionamientos frente a la clase creo que finalmente entiendo que es un ambiente de aprendizaje. De hecho, considero que utilizar la clase de Ambientes de Aprendizaje Basados en TIC como un laboratorio para entender cómo funcionan dichas estrategias y para construir un ambiente de aprendizaje - me disculpo por la redundancia -, evidencia de qué se trata dicho concepto. Las dos etapas más complejas, desde mi propia experiencia, han sido la identificación de la necesidad educativa (asumiendo que es fundamental que la misma realmente refleje algo que la comunidad particular necesite y no que nosotros como investigadores creamos que requiere), teniendo en cuenta el contexto particular; y la articulación de la estrategia de aprendizaje con las TIC. Es así como considero que un ambiente de aprendizaje es un escenario en el que se construye conocimiento, en el que pueden interactuar estrategias virtuales y reales de aprendizaje, así como aprendizaje individual y colaborativo.

Respecto a la evaluación, tema de las dos próximas clases, actualmente considero que la misma es la que permite articular cualquier proceso de aprendizaje. No es la calificación ni la retroalimentación las que constituyen el hilo conductor - ni los temas o contenidos de la clase, si ésta se fundamenta en objetivos -, para entender qué aprendió el estudiante sino que la evaluación es en si misma el proceso que permite entender qué se aprendió y cómo se logró dicho aprendizaje. Es un proceso en doble vía, mide al estudiante y al docente y permite observar qué ocurre realmente en un ambiente de aprendizaje. Por lo anterior, es importante construir criterios de evaluación y explicitarlos a los estudiantes. Así mismo, resulta fundamental que estos respondan a los objetivos de aprendizaje que se tienen y que puedan ser en si mismos retos para los estudiantes, de allí la importancia de la motivación en las estrategias escogidas.

En este momento continúo con la inquietud sobre el límite para el diseño del ambiente de aprendizaje, que si bien, y como ya mencioné, considero que se trata de un proceso en constante construcción, también pienso que el tiempo y el espacio (incluso el virtual) representan una frontera natural. Así mismo, no me queda claro cómo lograr que realmente las TIC articulen un proceso completo de aprendizaje, como en el caso que nos ocupa, una estrategia para fortalecer la metodología de aprendizaje basado en casos.