martes, 16 de marzo de 2010

Primera reflexión formal Curso Ambientes de Aprendizaje con TICs

Maestría de Educación
Universidad de los Andes
Presentado a: Luz Adriana Osorio
Presentado por: Renata Amaya
Marzo 16 de 2010

Un tejido que empiezo a tejer o las TICs y su lugar, desde mi aprendizaje
El ejercicio del derecho desde la educación se presenta como un reto que se enfrenta a los dogmatismos propios de la disciplina. Se cree que el derecho es una ciencia imparcial y objetiva. Lo anterior pese a la diversidad de formas de enseñanza que intentamos incorporar en nuestras clases, partiendo de considerar nuestra Facultad y nuestra Universidad como de vanguardia y compartiendo la aproximación posmoderna que entiende al derecho como una herramienta de transformación social que contiene posiciones políticas que se explicitan en las normas y herramientas legales de protección. En este contexto, los dogmatismos aparecen a la hora de enfrentarnos a las herramientas informáticas, a las tecnologías de información, entendidas como estrategias que pueden servir para generar ambientes de aprendizaje. Teniendo en cuenta el anterior escenario decidí tomar la clase de Ambientes de Aprendizaje con TICs.
Con los vídeos que tuvimos la oportunidad de ver durante la primera sesión, comencé a preguntarme: ¿Cómo articular las TICs con las posibilidades de tener a los estudiantes en el aula de clases?
¿Cómo hacer que un aula virtual llegue a constituir un enlace real entre el profesor y el estudiante? ¿Cómo hacer de las TICs herramientas que permitan acercar al estudiante a su realidad? ¿Cómo consolidar comunidades de conocimiento a través de las TICs?
Para entender las implicaciones de las preguntas, el primer desafío de aprendizaje al que nos enfrentamos como grupo fue a la construcción de nuestros Blogs individuales, el sentimiento de miedo a introducir una herramienta tecnológica construida por mí, en mi vida, me generaba ansiedad y sentimientos enfrentados: no soy capaz de utilizar algo así, esas herramientas vulneran mi derecho a la intimidad. Todos, sin excepción aprendimos a utilizar la herramienta y muchos de nosotros la estamos construyendo constantemente. En efecto para mí se ha convertido en una forma de pensar en cómo he aprendido en mi vida y también me sirve para estructurar lo que venimos aprendiendo en el curso.
De otra parte, creo que aprendimos el manejo de la herramienta a través de una estrategia conductista, creo que era la forma adecuada para aprender a manejar el blog y lo más sorprendente, el tabú sobre el conductismo (es decir, la presunción de que una mala enseñanza siempre es conductista), se quedó en eso. Lo anterior, dado que me he dado cuenta que es útil para ciertas cosas y que además, en el caso en cuestión, exigió de mí un aprendizaje autónomo. Me atrevo a realizar la afirmación puesto que por primera vez me he aproximado de forma teórica a algunas de las teorías de aprendizaje. En la Facultad de Derecho, palabras y conceptos como Aprendizaje Basado en Problemas y metodologías activas de aprendizaje, son parte integral de nuestro qué hacer cotidiano como docentes, pero yo no sabía qué eran estrategias que respondían a concepciones teóricas complejas y diversas, no había pensado seriamente que se trataba de herramientas más que de fines educativos.
Ahora, todo lo intento ver con los ojos del construccionismo, teoría que tuve que explicar a mis compañeros en la clase. Lo más interesante de esta experiencia fue la necesidad de imaginarnos, en grupo, estrategias de aprendizaje construccionista para intentar brindarle a nuestros compañeros algunos elementos comprensivos sobre la teoría: jugamos a la democracia, modelamos una casa y elaboramos un cuento sobre una metodología de aprendizaje en plastilina. Lo anterior sirvió sobre todo para ratificar algo que he creído siempre, que quien más aprende es quien enseña. No lo digo considerándome a mi misma como una fuente de conocimiento, sino como un actor que tenía como responsabilidad ayudar a que otros, mis compañeros, entendieran en un tiempo limitado lo que nosotros habíamos intentado responder luego de leer, discutir y escribir sobre el tema.
Otro proceso interesante que he vivido durante la clase ha sido el de pensar un ambiente de aprendizaje, desde un ambiente de aprendizaje como lo es la clase en cuestión. A qué me refiero, me refiero a la necesidad de reconceptualizar estrategias de investigación cualitativa que siempre había mirado desde la perspectiva jurídica o antropológica. He realizado investigaciones y observación en temas de educación porque investigo en la línea de educación legal de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, pero no sabía cómo hacerlo desde la investigación pedagógica ni a partir de plantearme la responsabilidad que se deriva de lo anterior. Adicionalmente, tuve que realizar un ejercicio de humildad que me ha costado trabajo, no estoy desarrollando una investigación sobre ninguna de mis clases, ni siquiera sobre mi disciplina de estudio ni sobre temas que me resultan extremadamente atractivos. Evidentemente el tema me ha resultado curiosamente atractivo, pero no es un tema que me pertenezca y esto me da perspectiva y me permite intentar reconocer al otro como un sujeto relevante.
Adicionalmente creo que en este proceso, lo más interesante ha sido el trabajo con mi grupo: un médico forense, una licenciada en química, un licenciado en sistemas, y yo una abogada- antropóloga. Me siento muy satisfecha al no estar pensando en mi propio interés, aunque he tratado de mirar mis propias clases a través del trabajo que estamos realizando. En efecto, me preocupan mis objetivos de aprendizaje y la articulación de los mismos cuando utilizo o cuando los estudiantes utilizan una herramienta tecnológica y me preocupan particularmente los procesos de evaluación que se derivan de estas estrategias.
Otro aprendizaje ha sido intentar repensar el trabajo colaborativo, algo en lo que siempre me he sentido débil, como actora, a pesar de ser la estrategia que con mayor frecuencia exijo a mis estudiantes. Me da pereza reunirme, pero ha sido precisamente el trabajo en grupo el que nos ha permitido cuestionarnos sobre los procesos que estamos aprendiendo en la clase. He podido observar la forma en que mis compañeros de grupo se aproximan al conocimiento y también me veo a mi misma en estos procesos. He aprendido mucho de ellos y ahora sé que el trabajo en equipo con las TICs se puede presentar en diversos escenarios, no necesariamente reuniéndose en un espacio real: estamos utilizando unas herramientas de trabajo de documento en tiempo real, una es Google docs y la otra es https://writer.zoho.com/
Ahora, pasa a retomar mis preguntas y unas posibles respuestas sobre ellas. Con respecto a ¿cómo articular las TICs con las posibilidades de tener a los estudiantes en el aula de clases? El paro me mostró que no necesito articular las TICs en el aula de clase, aunque podría hacerlo, de hecho en el escenario caótico que tuvimos fueron útiles para generar un espacio de análisis colectivo fuera del salón. No pude dicar, presencialmente, mi clase de Lógica y Retórica e intenté generar un ambiente virtual a través de la generación de un foro en el que todos los estudiantes debían elaborar un párrafo argumentativo con unas características analíticas y yo no me limité a dar instrucciones como me había ocurrido previamente, sino que realicé retroalimentación al trabajo de los estudiantes. Todo este proceso tenía por objetivo ayudarlos a preparar el parcial. Adicionalmente, el ejercicio que les propuse me sirvió para ver las debilidades individuales y me permitió realizar el parcial en parejas pensando en cada estudiante y en cómo podría apoyarse en las fortalezas de otro. También quiero destacar que el texto que debían analizar para el parcial, lo tuvieron previamente e intenté disolver los grupos en que generalmente se hacen y con quienes estudian y por primera vez creo que logré ver trabajo colaborativo integrado durante la clase.
En relación con la pregunta de ¿cómo hacer que un aula virtual constituya un enlace real entre el profesor y el estudiante? Creo que la respuesta se conecta con la anterior. Para mí fue un enlace con ellos, tenían tareas que debían subir a un foro de discusión, tal como lo hemos venido haciendo en la clase de Ambientes de Aprendizaje con TICs. En este ejercicio también me sirvieron los modelos de aulas virtuales que pudimos apreciar durante la clase y que, para mi sorpresa, no necesariamente pretenden abarcar toda la materia sino actividades concretas, tal y como nos han sugerido a varios de nosotros respecto al ambiente de aprendizaje que debemos diseñar.
Para las dos preguntas finales: ¿cómo hacer de las TICs herramientas que permitan acercar al estudiante a su realidad? y ¿cómo consolidar una comunidades de conocimiento a través de las TICs?, aún no tengo respuesta, de hecho mi primer intento de utilizar un foro de discusión sobre un tema de actualidad en la clase de ética profesional para conectarlos a través de una herramienta tecnológica con una situación socialmente sensible, fracasó rotundamente (reflexioné sobre esta experiencia en mi blog: Donde Viven los Monstruos). Respecto al último cuestionamiento, aún no sé si es posible consolidar o incluso formar una comunidad de conocimiento a través de tecnologías de información y comunicación, pero parece claro que las TICs pueden apoyar la construcción de caminos dirigidos a intenciones claras, y me pregunto si una de ellas no podría ser la creación de una comunidad que participe activamente en la construcción de un escenario particular de aprendizaje.
Para terminar y conforme a lo solicitado Luz Adriana, puedo afirmar que tengo nuevas preguntas, un poco más concretas: cómo encontrar una estrategia que permita articular las TICs con un proceso particular de un ambiente de aprendizaje como la comunicación entre estudiantes y docentes o la evaluación – dicho cuestionamiento surgió de los comentarios que realizaron al trabajo de mi grupo en nuestra fase de análisis. Otra pregunta que tengo es ¿si un proceso particular como la evaluación o la comunicación entre estudiantes y docentes, son en sí mismos ambientes de aprendizaje o partes o fases de un ambiente de aprendizaje? Se hace explícito que todavía no tengo completamente claro qué es un ambiente de aprendizaje y cómo puedo valorar los límites del mismo. Y por último me pregunto ¿cómo determino si estoy diseñando un ambiente de aprendizaje o una fase de un proceso de aprendizaje?

domingo, 7 de marzo de 2010

Selecting Instructional Strategies - Reflexión 4

Una vez más veo la importancia que al realizar análisis sobre ambientes de aprendizaje tiene intentar establecer cómo aprenden los estudiantes. Así mismo, resulta relevante entender cómo la anterior pregunta se relaciona directamente con las estrategias de comunicación entre profesores y estudiantes. Considero que es precisamente en el establecimiento de estrategias de comunicación en donde las TICs son un gran recurso. La semana pasada tuvimos que enfrentar un paro de transportes en Bogotá durante cuatro días. La Universidad decidió no parar actividades, decisión que comparto pese a las dificultades que se que llegar a la institución educativa tenía, sobre todo para las personas que nos colaboran en contar con una universidad cálida y útil. Una de mis clases se desarrolla en la tarde y tomé la decisión de no realizar la clase de forma presencial y realizar actividades virtuales como las que hemos llevado a cabo en nuestra clase de Ambientes de Aprendizaje con TICs. Yo me siento contenta con las actividades que le puse a los estudiantes pero ellos no han respondido de la forma en la que yo esperaba.

Ahora tengo una nueva pregunta: será que no saben cómo utilizar las estrategias o será que no he desarrollado elementos motivacionales suficientes para que un ambiente virtual sea exitoso. Adicionalmente, encuentro que en este momento tengo otro problema que responde a uno de los métodos de aprendizaje descritos en el texto objeto de análisis: Instructor- Centered Method. Lo anterior, dado que yo he sido quien ha propuesto unilateralmente las estrategias virtuales y lo único que he hecho es dar instrucciones en este sentido, sin tener en cuenta al estudiante. En efecto, pese a que las activiades pretenden compartir información e inquietudes, creo que la comunicación sigue siendo unilineal. Mi propósito es construir un método interactivo, tal como se define en el texto pero creo que continuo en una estrategia centrada en el instructor.

Con estas dudas e inquietudes, que intentaré resolver en mi clase de mañana con los estudiantes terminó mi reflexión del día de hoy.