En el trabajo que vengo realizando con mi grupo, sobre la clase de Médicina Legal, he comenzado a reflexionar sobre algunos puntos. Entre ellos destaco los siguientes:
1. El diagnóstico puede evidenciar que la clase y el ambiente o los ambientes de aprendizaje funcionan adecuadamente frente a los objetivos planteados.
2. La utilización de TICs no necesariamente favorece un ambiente de aprendizaje.
3. Utilizar tecnología para facilitar el ambiente de aprendizaje, no necesariamente significa que se han incorporado TICs como parte de las estrategias pedagógicas del curso.
4. Algunas veces los objetivos de los profesores no coinciden con las expectativas de los estudiantes. En esta medida, un buen programa de clase debe permitir al estudiante conciliar sus expectativas con lo que se propone en la clase.
5. Para incorporar TICs como parte del ambiente de aprendizaje no es suficiente con utilizar los recursos tecnológicos con que se cuenta.
lunes, 22 de febrero de 2010
domingo, 7 de febrero de 2010
Propuesta de análisis educativo
Si bien no tengo muy claro qué es una propuesta de análisis educativo, intentaré pensar en la propuesta como la construcción de un ambiente de aprendizaje, dirigido a un propósito educativo particular. Además entendiendo por análisis, la construcción sistemática de un proyecto
FASES DE LA PROPUESTA: Perspectiva o modelo - Ambiente de aprendizaje constructivista (CLE)
a. Planteamiento del problema
1. Plantear un objetivo y una intención clara en la propuesta: Establecer qué se va a analizar y para qué, cuál es el problema que se quiere enfrentar y cuál es el propósito de resolverlo. También señalar los límites de la misma.
2. Establecer a quién va dirigida la propuesta ( descripción de la población, grupo de estudiantes, docentes, grupo de la sociedad civil)
3. Qué necesidades tiene el grupo y cómo la propuesta puede responder a dichas necesidades
b. Diseño
4. Para el diseño es fundamental presentar la información de forma estructurada
5. Recoger toda la información requerida, estrategias de análisis e informeción, etc.
6. Describir el ambiente: presencial, virtual, mixto
c. Desarrollo
7. Establecer qué se quiere lograr con la población a la cual va dirigida la propuesta de análisis: habilidades, conocimiento, entre otros.
8. Señalar qué clase de herramientas se quieren utilizar y para qué se requieren a la luz del objetivo e intención planteados.
9.Construir las herramientas
10. Elaborar los objetivos evaluativos y la forma de llevarlos a cabo: qué se va a evaluar y cómo
11. Elaborar las evaluaciones
12. Establecer los sesgos y las opciones educativas de la propuesta: explicitar el o los modelos educativos que se tienen, sus límites y sus potencialidades.
d. Implementación
13. Poner en marcha todos los pasos señalados en una estructura particular
Lo anterior tiene como fundamento las lecturas realizadas y la construcción colaborativa realizada en la clase de Ambientes de aprendizaje con TICs (Febrero 2 2009, Universidad de los Andes, CIFE)
FASES DE LA PROPUESTA: Perspectiva o modelo - Ambiente de aprendizaje constructivista (CLE)
a. Planteamiento del problema
1. Plantear un objetivo y una intención clara en la propuesta: Establecer qué se va a analizar y para qué, cuál es el problema que se quiere enfrentar y cuál es el propósito de resolverlo. También señalar los límites de la misma.
2. Establecer a quién va dirigida la propuesta ( descripción de la población, grupo de estudiantes, docentes, grupo de la sociedad civil)
3. Qué necesidades tiene el grupo y cómo la propuesta puede responder a dichas necesidades
b. Diseño
4. Para el diseño es fundamental presentar la información de forma estructurada
5. Recoger toda la información requerida, estrategias de análisis e informeción, etc.
6. Describir el ambiente: presencial, virtual, mixto
c. Desarrollo
7. Establecer qué se quiere lograr con la población a la cual va dirigida la propuesta de análisis: habilidades, conocimiento, entre otros.
8. Señalar qué clase de herramientas se quieren utilizar y para qué se requieren a la luz del objetivo e intención planteados.
9.Construir las herramientas
10. Elaborar los objetivos evaluativos y la forma de llevarlos a cabo: qué se va a evaluar y cómo
11. Elaborar las evaluaciones
12. Establecer los sesgos y las opciones educativas de la propuesta: explicitar el o los modelos educativos que se tienen, sus límites y sus potencialidades.
d. Implementación
13. Poner en marcha todos los pasos señalados en una estructura particular
Lo anterior tiene como fundamento las lecturas realizadas y la construcción colaborativa realizada en la clase de Ambientes de aprendizaje con TICs (Febrero 2 2009, Universidad de los Andes, CIFE)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)