Desde mi propia experiencia de aprendizaje hasta el diseño educativo y la aplicación de TICS
Maestría de Educación’
Universidad de los Andes
Presentado a: Luz Adriana Osorio
Presentado por: Renata Amaya
Abril 27 de 2010
Las intuiciones teóricas que se expresan en las prácticas docentes que llevo aplicando en mis clases tales como intentar aproximar a los estudiantes a temas éticos a través de la literatura, el juego y la aplicación de conceptos y reflexiones en trabajos creativos han cobrado claridad a lo largo del curso. Ahora entiendo con más claridad de dónde surgen y cómo se integran en las teorías de aprendizaje. En este sentido ha resultado fundamental entender que hay procesos que requieren estrategias conductistas y otros, que requieren el construccionismo o el constructivismo.
No obstante lo anterior, aún me parece complejo entender cómo las mencionadas teorías se integran en la estrategia de diseño. En esta medida puedo afirmar que uno de los elementos conceptuales que más dificultad me ha costado comprender a lo largo del curso consiste en entender cómo incluir de forma integrada estrategias TIC con las necesidades educativas establecidas y cómo incluirlas desde una perspectiva educativa como el constructivismo y en el caso particular de mi grupo, desde el aprendizaje basado en casos.
Durante la sesión en la que tuvimos la posibilidad de conocer diversas estrategias TIC no era claro para mí cómo todas las estrategias señaladas podían servir para apoyar un ambiente de aprendizaje y adicionalmente, cómo podían articularse con estrategias instruccionales particulares. A pesar de ello, la cantidad de alternativas que surgieron nos dieron la posibilidad, como grupo, de intentar visualizar nuestra necesidad educativa en las TIC. Este proceso fue fundamental, aunque frustrante. Si tuviéramos mucho más tiempo podríamos hacer que el aula virtual que se presenta en la plataforma de SICUA PLUS que solicitamos para la clase de Medicina Forense, pudiera articular diversas TIC como Wikis, blogs u objetos virtuales de aprendizaje, entre otras. Pero el proceso mismo nos ha obligado a focalizarnos en la creación de foros virtuales que sirvan como estrategia de comunicación y discusión interactiva.
Conforme a los comentarios que tanto la profesora como los demás compañeros realizaron en la clase pasada sobre nuestra presentación, nos damos cuenta que dichos foros no son suficientes si de lo que se trata es de fortalecer la metodología de aprendizaje utilizada. En el caso concreto de nuestro objeto de estudio, considero que estamos intentando aplicar la estrategia que Weston y Cranton, en el texto “Selecting Instructional Strategies”, denominan como método interactivo. En efecto, pretendemos generar escenarios de discusión, aplicando estrategias TIC fuera de la clase para integrar los casos que constituyen el insumo fundamental del aprendizaje de necropsias en la clase de medicina forense. En igual sentido, pretendemos fortalecer la discusión que gira en torno al establecimiento de la causa de muerte.
En esta medida nos encontramos construyendo un aula virtual con acciones realizadas fuera de clase pero que se relacionan con el trabajo académico – escolar es el término utilizado por Barbera y Badía en su texto “Hacía el Aula Virtual: Actividades de Enseñanza y Aprendizaje en la Red”, pero dado que estamos en un ambiente de educación superior, considero pertinente modificar el adjetivo y realizar la aplicación analógica. Como se deriva de lo anterior, una de las dificultades que tenemos en la fase de diseño del ambiente virtual de aprendizaje para la clase consiste en asumir el aprendizaje basado en casos de forma integral e intentar que las estrategias TIC fortalezcan la técnica de aprendizaje en si misma considerada. Se parte de entender dicha estrategia de aprendizaje como una técnica de estudio (…) que consiste precisamente en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen. De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de soluciones”. Esta definición que se presenta en un texto titulado “El Estudio de casos como técnica didáctica” elaborado por la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, que hace parte de la Vicerrectoría Académica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
En igual sentido, en dicho texto se presenta un decálogo para aplicar los casos en el proceso educativo, dicha propuesta establece que es preciso estudiar el caso planteado ubicándolo en el contexto específico en el que tiene lugar; analizar el caso desde diferentes perspectivas; identificar la información adicional que se requiere para comprender el caso; detectar los puntos fuertes y débiles dela situación, sus interacciones, roles, planteamientos teóricos, entre otros; estudiar de forma separada cada uno de los problemas; generar diversas estrategias de acción; establecer pros y contras de las anteriores y establecer un proceso de selección con opciones alternativas, implementar la decisión tomada, determinar el procedimiento con el que se llevará a cabo la evaluación de la decisión y sus efectos y reflexionar sobre los temas teóricos que plantea el caso centrado (ver específicamente la página 7 del texto mencionado).
Para el grupo es claro que todos estos elementos son los que permiten entender el caso en su globalidad y asumirlo como reto de aprendizaje. Nuestro problema es que con los foros parecería que sólo estamos enfrentando la fase final. Evidentemente, lo que se pretende es fortalecer la estrategia y en consecuencia la utilización del caso por parte de los estudiantes. En este punto estamos trabajando, pero continuamos con la pregunta de cómo elaborar una propuesta sólida que logre lo que todavía nos hace falta: abarcar el caso en si mismo y no simplemente, una de sus etapas: la determinación de la causa de muerte. Por ello considero que los procesos de diseño, no se pueden abarcar como estrategias estáticas terminadas sino que requieren una revisión y construcción permanente.
Con respecto a las inquietudes que surgieron en la fase de análisis y que se derivan de mis primeros cuestionamientos frente a la clase creo que finalmente entiendo que es un ambiente de aprendizaje. De hecho, considero que utilizar la clase de Ambientes de Aprendizaje Basados en TIC como un laboratorio para entender cómo funcionan dichas estrategias y para construir un ambiente de aprendizaje - me disculpo por la redundancia -, evidencia de qué se trata dicho concepto. Las dos etapas más complejas, desde mi propia experiencia, han sido la identificación de la necesidad educativa (asumiendo que es fundamental que la misma realmente refleje algo que la comunidad particular necesite y no que nosotros como investigadores creamos que requiere), teniendo en cuenta el contexto particular; y la articulación de la estrategia de aprendizaje con las TIC. Es así como considero que un ambiente de aprendizaje es un escenario en el que se construye conocimiento, en el que pueden interactuar estrategias virtuales y reales de aprendizaje, así como aprendizaje individual y colaborativo.
Respecto a la evaluación, tema de las dos próximas clases, actualmente considero que la misma es la que permite articular cualquier proceso de aprendizaje. No es la calificación ni la retroalimentación las que constituyen el hilo conductor - ni los temas o contenidos de la clase, si ésta se fundamenta en objetivos -, para entender qué aprendió el estudiante sino que la evaluación es en si misma el proceso que permite entender qué se aprendió y cómo se logró dicho aprendizaje. Es un proceso en doble vía, mide al estudiante y al docente y permite observar qué ocurre realmente en un ambiente de aprendizaje. Por lo anterior, es importante construir criterios de evaluación y explicitarlos a los estudiantes. Así mismo, resulta fundamental que estos respondan a los objetivos de aprendizaje que se tienen y que puedan ser en si mismos retos para los estudiantes, de allí la importancia de la motivación en las estrategias escogidas.
En este momento continúo con la inquietud sobre el límite para el diseño del ambiente de aprendizaje, que si bien, y como ya mencioné, considero que se trata de un proceso en constante construcción, también pienso que el tiempo y el espacio (incluso el virtual) representan una frontera natural. Así mismo, no me queda claro cómo lograr que realmente las TIC articulen un proceso completo de aprendizaje, como en el caso que nos ocupa, una estrategia para fortalecer la metodología de aprendizaje basado en casos.
martes, 27 de abril de 2010
martes, 16 de marzo de 2010
Primera reflexión formal Curso Ambientes de Aprendizaje con TICs
Maestría de Educación
Universidad de los Andes
Presentado a: Luz Adriana Osorio
Presentado por: Renata Amaya
Marzo 16 de 2010
Un tejido que empiezo a tejer o las TICs y su lugar, desde mi aprendizaje
El ejercicio del derecho desde la educación se presenta como un reto que se enfrenta a los dogmatismos propios de la disciplina. Se cree que el derecho es una ciencia imparcial y objetiva. Lo anterior pese a la diversidad de formas de enseñanza que intentamos incorporar en nuestras clases, partiendo de considerar nuestra Facultad y nuestra Universidad como de vanguardia y compartiendo la aproximación posmoderna que entiende al derecho como una herramienta de transformación social que contiene posiciones políticas que se explicitan en las normas y herramientas legales de protección. En este contexto, los dogmatismos aparecen a la hora de enfrentarnos a las herramientas informáticas, a las tecnologías de información, entendidas como estrategias que pueden servir para generar ambientes de aprendizaje. Teniendo en cuenta el anterior escenario decidí tomar la clase de Ambientes de Aprendizaje con TICs.
Con los vídeos que tuvimos la oportunidad de ver durante la primera sesión, comencé a preguntarme: ¿Cómo articular las TICs con las posibilidades de tener a los estudiantes en el aula de clases?
¿Cómo hacer que un aula virtual llegue a constituir un enlace real entre el profesor y el estudiante? ¿Cómo hacer de las TICs herramientas que permitan acercar al estudiante a su realidad? ¿Cómo consolidar comunidades de conocimiento a través de las TICs?
Para entender las implicaciones de las preguntas, el primer desafío de aprendizaje al que nos enfrentamos como grupo fue a la construcción de nuestros Blogs individuales, el sentimiento de miedo a introducir una herramienta tecnológica construida por mí, en mi vida, me generaba ansiedad y sentimientos enfrentados: no soy capaz de utilizar algo así, esas herramientas vulneran mi derecho a la intimidad. Todos, sin excepción aprendimos a utilizar la herramienta y muchos de nosotros la estamos construyendo constantemente. En efecto para mí se ha convertido en una forma de pensar en cómo he aprendido en mi vida y también me sirve para estructurar lo que venimos aprendiendo en el curso.
De otra parte, creo que aprendimos el manejo de la herramienta a través de una estrategia conductista, creo que era la forma adecuada para aprender a manejar el blog y lo más sorprendente, el tabú sobre el conductismo (es decir, la presunción de que una mala enseñanza siempre es conductista), se quedó en eso. Lo anterior, dado que me he dado cuenta que es útil para ciertas cosas y que además, en el caso en cuestión, exigió de mí un aprendizaje autónomo. Me atrevo a realizar la afirmación puesto que por primera vez me he aproximado de forma teórica a algunas de las teorías de aprendizaje. En la Facultad de Derecho, palabras y conceptos como Aprendizaje Basado en Problemas y metodologías activas de aprendizaje, son parte integral de nuestro qué hacer cotidiano como docentes, pero yo no sabía qué eran estrategias que respondían a concepciones teóricas complejas y diversas, no había pensado seriamente que se trataba de herramientas más que de fines educativos.
Ahora, todo lo intento ver con los ojos del construccionismo, teoría que tuve que explicar a mis compañeros en la clase. Lo más interesante de esta experiencia fue la necesidad de imaginarnos, en grupo, estrategias de aprendizaje construccionista para intentar brindarle a nuestros compañeros algunos elementos comprensivos sobre la teoría: jugamos a la democracia, modelamos una casa y elaboramos un cuento sobre una metodología de aprendizaje en plastilina. Lo anterior sirvió sobre todo para ratificar algo que he creído siempre, que quien más aprende es quien enseña. No lo digo considerándome a mi misma como una fuente de conocimiento, sino como un actor que tenía como responsabilidad ayudar a que otros, mis compañeros, entendieran en un tiempo limitado lo que nosotros habíamos intentado responder luego de leer, discutir y escribir sobre el tema.
Otro proceso interesante que he vivido durante la clase ha sido el de pensar un ambiente de aprendizaje, desde un ambiente de aprendizaje como lo es la clase en cuestión. A qué me refiero, me refiero a la necesidad de reconceptualizar estrategias de investigación cualitativa que siempre había mirado desde la perspectiva jurídica o antropológica. He realizado investigaciones y observación en temas de educación porque investigo en la línea de educación legal de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, pero no sabía cómo hacerlo desde la investigación pedagógica ni a partir de plantearme la responsabilidad que se deriva de lo anterior. Adicionalmente, tuve que realizar un ejercicio de humildad que me ha costado trabajo, no estoy desarrollando una investigación sobre ninguna de mis clases, ni siquiera sobre mi disciplina de estudio ni sobre temas que me resultan extremadamente atractivos. Evidentemente el tema me ha resultado curiosamente atractivo, pero no es un tema que me pertenezca y esto me da perspectiva y me permite intentar reconocer al otro como un sujeto relevante.
Adicionalmente creo que en este proceso, lo más interesante ha sido el trabajo con mi grupo: un médico forense, una licenciada en química, un licenciado en sistemas, y yo una abogada- antropóloga. Me siento muy satisfecha al no estar pensando en mi propio interés, aunque he tratado de mirar mis propias clases a través del trabajo que estamos realizando. En efecto, me preocupan mis objetivos de aprendizaje y la articulación de los mismos cuando utilizo o cuando los estudiantes utilizan una herramienta tecnológica y me preocupan particularmente los procesos de evaluación que se derivan de estas estrategias.
Otro aprendizaje ha sido intentar repensar el trabajo colaborativo, algo en lo que siempre me he sentido débil, como actora, a pesar de ser la estrategia que con mayor frecuencia exijo a mis estudiantes. Me da pereza reunirme, pero ha sido precisamente el trabajo en grupo el que nos ha permitido cuestionarnos sobre los procesos que estamos aprendiendo en la clase. He podido observar la forma en que mis compañeros de grupo se aproximan al conocimiento y también me veo a mi misma en estos procesos. He aprendido mucho de ellos y ahora sé que el trabajo en equipo con las TICs se puede presentar en diversos escenarios, no necesariamente reuniéndose en un espacio real: estamos utilizando unas herramientas de trabajo de documento en tiempo real, una es Google docs y la otra es https://writer.zoho.com/
Ahora, pasa a retomar mis preguntas y unas posibles respuestas sobre ellas. Con respecto a ¿cómo articular las TICs con las posibilidades de tener a los estudiantes en el aula de clases? El paro me mostró que no necesito articular las TICs en el aula de clase, aunque podría hacerlo, de hecho en el escenario caótico que tuvimos fueron útiles para generar un espacio de análisis colectivo fuera del salón. No pude dicar, presencialmente, mi clase de Lógica y Retórica e intenté generar un ambiente virtual a través de la generación de un foro en el que todos los estudiantes debían elaborar un párrafo argumentativo con unas características analíticas y yo no me limité a dar instrucciones como me había ocurrido previamente, sino que realicé retroalimentación al trabajo de los estudiantes. Todo este proceso tenía por objetivo ayudarlos a preparar el parcial. Adicionalmente, el ejercicio que les propuse me sirvió para ver las debilidades individuales y me permitió realizar el parcial en parejas pensando en cada estudiante y en cómo podría apoyarse en las fortalezas de otro. También quiero destacar que el texto que debían analizar para el parcial, lo tuvieron previamente e intenté disolver los grupos en que generalmente se hacen y con quienes estudian y por primera vez creo que logré ver trabajo colaborativo integrado durante la clase.
En relación con la pregunta de ¿cómo hacer que un aula virtual constituya un enlace real entre el profesor y el estudiante? Creo que la respuesta se conecta con la anterior. Para mí fue un enlace con ellos, tenían tareas que debían subir a un foro de discusión, tal como lo hemos venido haciendo en la clase de Ambientes de Aprendizaje con TICs. En este ejercicio también me sirvieron los modelos de aulas virtuales que pudimos apreciar durante la clase y que, para mi sorpresa, no necesariamente pretenden abarcar toda la materia sino actividades concretas, tal y como nos han sugerido a varios de nosotros respecto al ambiente de aprendizaje que debemos diseñar.
Para las dos preguntas finales: ¿cómo hacer de las TICs herramientas que permitan acercar al estudiante a su realidad? y ¿cómo consolidar una comunidades de conocimiento a través de las TICs?, aún no tengo respuesta, de hecho mi primer intento de utilizar un foro de discusión sobre un tema de actualidad en la clase de ética profesional para conectarlos a través de una herramienta tecnológica con una situación socialmente sensible, fracasó rotundamente (reflexioné sobre esta experiencia en mi blog: Donde Viven los Monstruos). Respecto al último cuestionamiento, aún no sé si es posible consolidar o incluso formar una comunidad de conocimiento a través de tecnologías de información y comunicación, pero parece claro que las TICs pueden apoyar la construcción de caminos dirigidos a intenciones claras, y me pregunto si una de ellas no podría ser la creación de una comunidad que participe activamente en la construcción de un escenario particular de aprendizaje.
Para terminar y conforme a lo solicitado Luz Adriana, puedo afirmar que tengo nuevas preguntas, un poco más concretas: cómo encontrar una estrategia que permita articular las TICs con un proceso particular de un ambiente de aprendizaje como la comunicación entre estudiantes y docentes o la evaluación – dicho cuestionamiento surgió de los comentarios que realizaron al trabajo de mi grupo en nuestra fase de análisis. Otra pregunta que tengo es ¿si un proceso particular como la evaluación o la comunicación entre estudiantes y docentes, son en sí mismos ambientes de aprendizaje o partes o fases de un ambiente de aprendizaje? Se hace explícito que todavía no tengo completamente claro qué es un ambiente de aprendizaje y cómo puedo valorar los límites del mismo. Y por último me pregunto ¿cómo determino si estoy diseñando un ambiente de aprendizaje o una fase de un proceso de aprendizaje?
Universidad de los Andes
Presentado a: Luz Adriana Osorio
Presentado por: Renata Amaya
Marzo 16 de 2010
Un tejido que empiezo a tejer o las TICs y su lugar, desde mi aprendizaje
El ejercicio del derecho desde la educación se presenta como un reto que se enfrenta a los dogmatismos propios de la disciplina. Se cree que el derecho es una ciencia imparcial y objetiva. Lo anterior pese a la diversidad de formas de enseñanza que intentamos incorporar en nuestras clases, partiendo de considerar nuestra Facultad y nuestra Universidad como de vanguardia y compartiendo la aproximación posmoderna que entiende al derecho como una herramienta de transformación social que contiene posiciones políticas que se explicitan en las normas y herramientas legales de protección. En este contexto, los dogmatismos aparecen a la hora de enfrentarnos a las herramientas informáticas, a las tecnologías de información, entendidas como estrategias que pueden servir para generar ambientes de aprendizaje. Teniendo en cuenta el anterior escenario decidí tomar la clase de Ambientes de Aprendizaje con TICs.
Con los vídeos que tuvimos la oportunidad de ver durante la primera sesión, comencé a preguntarme: ¿Cómo articular las TICs con las posibilidades de tener a los estudiantes en el aula de clases?
¿Cómo hacer que un aula virtual llegue a constituir un enlace real entre el profesor y el estudiante? ¿Cómo hacer de las TICs herramientas que permitan acercar al estudiante a su realidad? ¿Cómo consolidar comunidades de conocimiento a través de las TICs?
Para entender las implicaciones de las preguntas, el primer desafío de aprendizaje al que nos enfrentamos como grupo fue a la construcción de nuestros Blogs individuales, el sentimiento de miedo a introducir una herramienta tecnológica construida por mí, en mi vida, me generaba ansiedad y sentimientos enfrentados: no soy capaz de utilizar algo así, esas herramientas vulneran mi derecho a la intimidad. Todos, sin excepción aprendimos a utilizar la herramienta y muchos de nosotros la estamos construyendo constantemente. En efecto para mí se ha convertido en una forma de pensar en cómo he aprendido en mi vida y también me sirve para estructurar lo que venimos aprendiendo en el curso.
De otra parte, creo que aprendimos el manejo de la herramienta a través de una estrategia conductista, creo que era la forma adecuada para aprender a manejar el blog y lo más sorprendente, el tabú sobre el conductismo (es decir, la presunción de que una mala enseñanza siempre es conductista), se quedó en eso. Lo anterior, dado que me he dado cuenta que es útil para ciertas cosas y que además, en el caso en cuestión, exigió de mí un aprendizaje autónomo. Me atrevo a realizar la afirmación puesto que por primera vez me he aproximado de forma teórica a algunas de las teorías de aprendizaje. En la Facultad de Derecho, palabras y conceptos como Aprendizaje Basado en Problemas y metodologías activas de aprendizaje, son parte integral de nuestro qué hacer cotidiano como docentes, pero yo no sabía qué eran estrategias que respondían a concepciones teóricas complejas y diversas, no había pensado seriamente que se trataba de herramientas más que de fines educativos.
Ahora, todo lo intento ver con los ojos del construccionismo, teoría que tuve que explicar a mis compañeros en la clase. Lo más interesante de esta experiencia fue la necesidad de imaginarnos, en grupo, estrategias de aprendizaje construccionista para intentar brindarle a nuestros compañeros algunos elementos comprensivos sobre la teoría: jugamos a la democracia, modelamos una casa y elaboramos un cuento sobre una metodología de aprendizaje en plastilina. Lo anterior sirvió sobre todo para ratificar algo que he creído siempre, que quien más aprende es quien enseña. No lo digo considerándome a mi misma como una fuente de conocimiento, sino como un actor que tenía como responsabilidad ayudar a que otros, mis compañeros, entendieran en un tiempo limitado lo que nosotros habíamos intentado responder luego de leer, discutir y escribir sobre el tema.
Otro proceso interesante que he vivido durante la clase ha sido el de pensar un ambiente de aprendizaje, desde un ambiente de aprendizaje como lo es la clase en cuestión. A qué me refiero, me refiero a la necesidad de reconceptualizar estrategias de investigación cualitativa que siempre había mirado desde la perspectiva jurídica o antropológica. He realizado investigaciones y observación en temas de educación porque investigo en la línea de educación legal de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, pero no sabía cómo hacerlo desde la investigación pedagógica ni a partir de plantearme la responsabilidad que se deriva de lo anterior. Adicionalmente, tuve que realizar un ejercicio de humildad que me ha costado trabajo, no estoy desarrollando una investigación sobre ninguna de mis clases, ni siquiera sobre mi disciplina de estudio ni sobre temas que me resultan extremadamente atractivos. Evidentemente el tema me ha resultado curiosamente atractivo, pero no es un tema que me pertenezca y esto me da perspectiva y me permite intentar reconocer al otro como un sujeto relevante.
Adicionalmente creo que en este proceso, lo más interesante ha sido el trabajo con mi grupo: un médico forense, una licenciada en química, un licenciado en sistemas, y yo una abogada- antropóloga. Me siento muy satisfecha al no estar pensando en mi propio interés, aunque he tratado de mirar mis propias clases a través del trabajo que estamos realizando. En efecto, me preocupan mis objetivos de aprendizaje y la articulación de los mismos cuando utilizo o cuando los estudiantes utilizan una herramienta tecnológica y me preocupan particularmente los procesos de evaluación que se derivan de estas estrategias.
Otro aprendizaje ha sido intentar repensar el trabajo colaborativo, algo en lo que siempre me he sentido débil, como actora, a pesar de ser la estrategia que con mayor frecuencia exijo a mis estudiantes. Me da pereza reunirme, pero ha sido precisamente el trabajo en grupo el que nos ha permitido cuestionarnos sobre los procesos que estamos aprendiendo en la clase. He podido observar la forma en que mis compañeros de grupo se aproximan al conocimiento y también me veo a mi misma en estos procesos. He aprendido mucho de ellos y ahora sé que el trabajo en equipo con las TICs se puede presentar en diversos escenarios, no necesariamente reuniéndose en un espacio real: estamos utilizando unas herramientas de trabajo de documento en tiempo real, una es Google docs y la otra es https://writer.zoho.com/
Ahora, pasa a retomar mis preguntas y unas posibles respuestas sobre ellas. Con respecto a ¿cómo articular las TICs con las posibilidades de tener a los estudiantes en el aula de clases? El paro me mostró que no necesito articular las TICs en el aula de clase, aunque podría hacerlo, de hecho en el escenario caótico que tuvimos fueron útiles para generar un espacio de análisis colectivo fuera del salón. No pude dicar, presencialmente, mi clase de Lógica y Retórica e intenté generar un ambiente virtual a través de la generación de un foro en el que todos los estudiantes debían elaborar un párrafo argumentativo con unas características analíticas y yo no me limité a dar instrucciones como me había ocurrido previamente, sino que realicé retroalimentación al trabajo de los estudiantes. Todo este proceso tenía por objetivo ayudarlos a preparar el parcial. Adicionalmente, el ejercicio que les propuse me sirvió para ver las debilidades individuales y me permitió realizar el parcial en parejas pensando en cada estudiante y en cómo podría apoyarse en las fortalezas de otro. También quiero destacar que el texto que debían analizar para el parcial, lo tuvieron previamente e intenté disolver los grupos en que generalmente se hacen y con quienes estudian y por primera vez creo que logré ver trabajo colaborativo integrado durante la clase.
En relación con la pregunta de ¿cómo hacer que un aula virtual constituya un enlace real entre el profesor y el estudiante? Creo que la respuesta se conecta con la anterior. Para mí fue un enlace con ellos, tenían tareas que debían subir a un foro de discusión, tal como lo hemos venido haciendo en la clase de Ambientes de Aprendizaje con TICs. En este ejercicio también me sirvieron los modelos de aulas virtuales que pudimos apreciar durante la clase y que, para mi sorpresa, no necesariamente pretenden abarcar toda la materia sino actividades concretas, tal y como nos han sugerido a varios de nosotros respecto al ambiente de aprendizaje que debemos diseñar.
Para las dos preguntas finales: ¿cómo hacer de las TICs herramientas que permitan acercar al estudiante a su realidad? y ¿cómo consolidar una comunidades de conocimiento a través de las TICs?, aún no tengo respuesta, de hecho mi primer intento de utilizar un foro de discusión sobre un tema de actualidad en la clase de ética profesional para conectarlos a través de una herramienta tecnológica con una situación socialmente sensible, fracasó rotundamente (reflexioné sobre esta experiencia en mi blog: Donde Viven los Monstruos). Respecto al último cuestionamiento, aún no sé si es posible consolidar o incluso formar una comunidad de conocimiento a través de tecnologías de información y comunicación, pero parece claro que las TICs pueden apoyar la construcción de caminos dirigidos a intenciones claras, y me pregunto si una de ellas no podría ser la creación de una comunidad que participe activamente en la construcción de un escenario particular de aprendizaje.
Para terminar y conforme a lo solicitado Luz Adriana, puedo afirmar que tengo nuevas preguntas, un poco más concretas: cómo encontrar una estrategia que permita articular las TICs con un proceso particular de un ambiente de aprendizaje como la comunicación entre estudiantes y docentes o la evaluación – dicho cuestionamiento surgió de los comentarios que realizaron al trabajo de mi grupo en nuestra fase de análisis. Otra pregunta que tengo es ¿si un proceso particular como la evaluación o la comunicación entre estudiantes y docentes, son en sí mismos ambientes de aprendizaje o partes o fases de un ambiente de aprendizaje? Se hace explícito que todavía no tengo completamente claro qué es un ambiente de aprendizaje y cómo puedo valorar los límites del mismo. Y por último me pregunto ¿cómo determino si estoy diseñando un ambiente de aprendizaje o una fase de un proceso de aprendizaje?
domingo, 7 de marzo de 2010
Selecting Instructional Strategies - Reflexión 4
Una vez más veo la importancia que al realizar análisis sobre ambientes de aprendizaje tiene intentar establecer cómo aprenden los estudiantes. Así mismo, resulta relevante entender cómo la anterior pregunta se relaciona directamente con las estrategias de comunicación entre profesores y estudiantes. Considero que es precisamente en el establecimiento de estrategias de comunicación en donde las TICs son un gran recurso. La semana pasada tuvimos que enfrentar un paro de transportes en Bogotá durante cuatro días. La Universidad decidió no parar actividades, decisión que comparto pese a las dificultades que se que llegar a la institución educativa tenía, sobre todo para las personas que nos colaboran en contar con una universidad cálida y útil. Una de mis clases se desarrolla en la tarde y tomé la decisión de no realizar la clase de forma presencial y realizar actividades virtuales como las que hemos llevado a cabo en nuestra clase de Ambientes de Aprendizaje con TICs. Yo me siento contenta con las actividades que le puse a los estudiantes pero ellos no han respondido de la forma en la que yo esperaba.
Ahora tengo una nueva pregunta: será que no saben cómo utilizar las estrategias o será que no he desarrollado elementos motivacionales suficientes para que un ambiente virtual sea exitoso. Adicionalmente, encuentro que en este momento tengo otro problema que responde a uno de los métodos de aprendizaje descritos en el texto objeto de análisis: Instructor- Centered Method. Lo anterior, dado que yo he sido quien ha propuesto unilateralmente las estrategias virtuales y lo único que he hecho es dar instrucciones en este sentido, sin tener en cuenta al estudiante. En efecto, pese a que las activiades pretenden compartir información e inquietudes, creo que la comunicación sigue siendo unilineal. Mi propósito es construir un método interactivo, tal como se define en el texto pero creo que continuo en una estrategia centrada en el instructor.
Con estas dudas e inquietudes, que intentaré resolver en mi clase de mañana con los estudiantes terminó mi reflexión del día de hoy.
Ahora tengo una nueva pregunta: será que no saben cómo utilizar las estrategias o será que no he desarrollado elementos motivacionales suficientes para que un ambiente virtual sea exitoso. Adicionalmente, encuentro que en este momento tengo otro problema que responde a uno de los métodos de aprendizaje descritos en el texto objeto de análisis: Instructor- Centered Method. Lo anterior, dado que yo he sido quien ha propuesto unilateralmente las estrategias virtuales y lo único que he hecho es dar instrucciones en este sentido, sin tener en cuenta al estudiante. En efecto, pese a que las activiades pretenden compartir información e inquietudes, creo que la comunicación sigue siendo unilineal. Mi propósito es construir un método interactivo, tal como se define en el texto pero creo que continuo en una estrategia centrada en el instructor.
Con estas dudas e inquietudes, que intentaré resolver en mi clase de mañana con los estudiantes terminó mi reflexión del día de hoy.
lunes, 22 de febrero de 2010
A partir de la análisis de la clase de Medicina Forense
En el trabajo que vengo realizando con mi grupo, sobre la clase de Médicina Legal, he comenzado a reflexionar sobre algunos puntos. Entre ellos destaco los siguientes:
1. El diagnóstico puede evidenciar que la clase y el ambiente o los ambientes de aprendizaje funcionan adecuadamente frente a los objetivos planteados.
2. La utilización de TICs no necesariamente favorece un ambiente de aprendizaje.
3. Utilizar tecnología para facilitar el ambiente de aprendizaje, no necesariamente significa que se han incorporado TICs como parte de las estrategias pedagógicas del curso.
4. Algunas veces los objetivos de los profesores no coinciden con las expectativas de los estudiantes. En esta medida, un buen programa de clase debe permitir al estudiante conciliar sus expectativas con lo que se propone en la clase.
5. Para incorporar TICs como parte del ambiente de aprendizaje no es suficiente con utilizar los recursos tecnológicos con que se cuenta.
1. El diagnóstico puede evidenciar que la clase y el ambiente o los ambientes de aprendizaje funcionan adecuadamente frente a los objetivos planteados.
2. La utilización de TICs no necesariamente favorece un ambiente de aprendizaje.
3. Utilizar tecnología para facilitar el ambiente de aprendizaje, no necesariamente significa que se han incorporado TICs como parte de las estrategias pedagógicas del curso.
4. Algunas veces los objetivos de los profesores no coinciden con las expectativas de los estudiantes. En esta medida, un buen programa de clase debe permitir al estudiante conciliar sus expectativas con lo que se propone en la clase.
5. Para incorporar TICs como parte del ambiente de aprendizaje no es suficiente con utilizar los recursos tecnológicos con que se cuenta.
domingo, 7 de febrero de 2010
Propuesta de análisis educativo
Si bien no tengo muy claro qué es una propuesta de análisis educativo, intentaré pensar en la propuesta como la construcción de un ambiente de aprendizaje, dirigido a un propósito educativo particular. Además entendiendo por análisis, la construcción sistemática de un proyecto
FASES DE LA PROPUESTA: Perspectiva o modelo - Ambiente de aprendizaje constructivista (CLE)
a. Planteamiento del problema
1. Plantear un objetivo y una intención clara en la propuesta: Establecer qué se va a analizar y para qué, cuál es el problema que se quiere enfrentar y cuál es el propósito de resolverlo. También señalar los límites de la misma.
2. Establecer a quién va dirigida la propuesta ( descripción de la población, grupo de estudiantes, docentes, grupo de la sociedad civil)
3. Qué necesidades tiene el grupo y cómo la propuesta puede responder a dichas necesidades
b. Diseño
4. Para el diseño es fundamental presentar la información de forma estructurada
5. Recoger toda la información requerida, estrategias de análisis e informeción, etc.
6. Describir el ambiente: presencial, virtual, mixto
c. Desarrollo
7. Establecer qué se quiere lograr con la población a la cual va dirigida la propuesta de análisis: habilidades, conocimiento, entre otros.
8. Señalar qué clase de herramientas se quieren utilizar y para qué se requieren a la luz del objetivo e intención planteados.
9.Construir las herramientas
10. Elaborar los objetivos evaluativos y la forma de llevarlos a cabo: qué se va a evaluar y cómo
11. Elaborar las evaluaciones
12. Establecer los sesgos y las opciones educativas de la propuesta: explicitar el o los modelos educativos que se tienen, sus límites y sus potencialidades.
d. Implementación
13. Poner en marcha todos los pasos señalados en una estructura particular
Lo anterior tiene como fundamento las lecturas realizadas y la construcción colaborativa realizada en la clase de Ambientes de aprendizaje con TICs (Febrero 2 2009, Universidad de los Andes, CIFE)
FASES DE LA PROPUESTA: Perspectiva o modelo - Ambiente de aprendizaje constructivista (CLE)
a. Planteamiento del problema
1. Plantear un objetivo y una intención clara en la propuesta: Establecer qué se va a analizar y para qué, cuál es el problema que se quiere enfrentar y cuál es el propósito de resolverlo. También señalar los límites de la misma.
2. Establecer a quién va dirigida la propuesta ( descripción de la población, grupo de estudiantes, docentes, grupo de la sociedad civil)
3. Qué necesidades tiene el grupo y cómo la propuesta puede responder a dichas necesidades
b. Diseño
4. Para el diseño es fundamental presentar la información de forma estructurada
5. Recoger toda la información requerida, estrategias de análisis e informeción, etc.
6. Describir el ambiente: presencial, virtual, mixto
c. Desarrollo
7. Establecer qué se quiere lograr con la población a la cual va dirigida la propuesta de análisis: habilidades, conocimiento, entre otros.
8. Señalar qué clase de herramientas se quieren utilizar y para qué se requieren a la luz del objetivo e intención planteados.
9.Construir las herramientas
10. Elaborar los objetivos evaluativos y la forma de llevarlos a cabo: qué se va a evaluar y cómo
11. Elaborar las evaluaciones
12. Establecer los sesgos y las opciones educativas de la propuesta: explicitar el o los modelos educativos que se tienen, sus límites y sus potencialidades.
d. Implementación
13. Poner en marcha todos los pasos señalados en una estructura particular
Lo anterior tiene como fundamento las lecturas realizadas y la construcción colaborativa realizada en la clase de Ambientes de aprendizaje con TICs (Febrero 2 2009, Universidad de los Andes, CIFE)
domingo, 31 de enero de 2010
Reflexión 2 - Sobre las lecturas
The use of traditional ISD.
Me sorprendió la idea de trabajadores del conocimiento como reto de la educación y factor de competitividad. Creo que en esta lectura aparece la idea de pertinencia, plasmada por ejemplo en los objetivos de los ISD: lograr experiencias exitosas de aprendizaje y apoyar la transferencia de entrenamiento. ¿Es esta una estrategia educativa encaminada a formar trabajadores del conocimiento?
Por otro lado, la lectura despertó en mí la pregunta que Luz Adriana nos hizo la primera sesión: cómo hemos aprendido. En mi caso particular estuve en un colegio muy exigente y donde el aprendizaje lógico formal y matemático era fundamental, yo tenía algunos problemas para apropiarme de este conocimiento en el aula de clase y lograba hacer todo con una profesora que me daba clases después del colegio, pero no era capaz de aprobar un examen de matemáticas en el salón. Al comienzo parecía que esto podría tener repercusiones en mi autoestima, dado que habilité matemáticas desde transición, pero la verdad es que este aprendizaje se enfrentó con el que recibía en la casa y el de la profesora adicional. Mi mamá ha sido el insumo principal de mi auto-estima y el poder apreciar que aprendía sola, también hizo que el proceso colectivo frustrante con matemáticas, pasara a un segundo plano. Tres procesos paralelos hicieron que la dificultad no fuera importante.
Creo que aprendí con el modelo classroom oriented, focalizado en contenidos y no en intentar entender por qué no podía aprender fácilmente matemáticas. La profesora que me ayudaba tenía elementos de los otros dos sistemas: product oriented y systems oriented. Mi mamá utilizó otro, que quizás no se relaciona con los presentados en la lectura: reconstrucción de la realidad, potencializando mi creatividad. La primera vez que habilité, lo hice con mi mejor amiga y ella sacó 2.4, yo por mí parte había sacado 1.9 y llegué llorando a mi casa. Mi mamá me dijo, que no había sido así: que mi amiga había sacado 2.4 y yo 19 diez y nueve y que 19 diez y nueve era más que 2.4. Por esto no tengo problemas de auto-estima y creo que soy creativa.
Retomo la lectura, otro concepto que llamó mi atención fue el que expone la ambición de relacionar teorías de aprendizaje y la práctica de construir IS. En una de mis clases, esa es mi pretensión, que los estudiantes de derecho puedan aproximarse a preguntas de la ética política y jurídica desde una teoría de aprendizaje que en mi propio proceso ha sido muy útil: la literatura. No obstante lo anterior, el reto que enfrento consiste en lograr que la evaluación que propongo les sirva para su profesión o sirva para la misma. Intuyo que en el futuro podría hacerlo, pero no se si realmente esto cumple con la idea de evaluación para aprender y aprendizaje pertinente a la profesión.
Me sorprendió la idea de trabajadores del conocimiento como reto de la educación y factor de competitividad. Creo que en esta lectura aparece la idea de pertinencia, plasmada por ejemplo en los objetivos de los ISD: lograr experiencias exitosas de aprendizaje y apoyar la transferencia de entrenamiento. ¿Es esta una estrategia educativa encaminada a formar trabajadores del conocimiento?
Por otro lado, la lectura despertó en mí la pregunta que Luz Adriana nos hizo la primera sesión: cómo hemos aprendido. En mi caso particular estuve en un colegio muy exigente y donde el aprendizaje lógico formal y matemático era fundamental, yo tenía algunos problemas para apropiarme de este conocimiento en el aula de clase y lograba hacer todo con una profesora que me daba clases después del colegio, pero no era capaz de aprobar un examen de matemáticas en el salón. Al comienzo parecía que esto podría tener repercusiones en mi autoestima, dado que habilité matemáticas desde transición, pero la verdad es que este aprendizaje se enfrentó con el que recibía en la casa y el de la profesora adicional. Mi mamá ha sido el insumo principal de mi auto-estima y el poder apreciar que aprendía sola, también hizo que el proceso colectivo frustrante con matemáticas, pasara a un segundo plano. Tres procesos paralelos hicieron que la dificultad no fuera importante.
Creo que aprendí con el modelo classroom oriented, focalizado en contenidos y no en intentar entender por qué no podía aprender fácilmente matemáticas. La profesora que me ayudaba tenía elementos de los otros dos sistemas: product oriented y systems oriented. Mi mamá utilizó otro, que quizás no se relaciona con los presentados en la lectura: reconstrucción de la realidad, potencializando mi creatividad. La primera vez que habilité, lo hice con mi mejor amiga y ella sacó 2.4, yo por mí parte había sacado 1.9 y llegué llorando a mi casa. Mi mamá me dijo, que no había sido así: que mi amiga había sacado 2.4 y yo 19 diez y nueve y que 19 diez y nueve era más que 2.4. Por esto no tengo problemas de auto-estima y creo que soy creativa.
Retomo la lectura, otro concepto que llamó mi atención fue el que expone la ambición de relacionar teorías de aprendizaje y la práctica de construir IS. En una de mis clases, esa es mi pretensión, que los estudiantes de derecho puedan aproximarse a preguntas de la ética política y jurídica desde una teoría de aprendizaje que en mi propio proceso ha sido muy útil: la literatura. No obstante lo anterior, el reto que enfrento consiste en lograr que la evaluación que propongo les sirva para su profesión o sirva para la misma. Intuyo que en el futuro podría hacerlo, pero no se si realmente esto cumple con la idea de evaluación para aprender y aprendizaje pertinente a la profesión.
domingo, 24 de enero de 2010
Reflexión 1 - Sobre las lecturas
Electronic Portfolios as Digital Stories of Deep Learning
Con la lectura sobre los portafolios electrónicos pude identificar las tareas que nos han puesto en la clase: lecturas, construcción de reflexiones y elaboración del blog. En esta medida, la posibilidad de construir, a través de una herramienta tecnológica, una historia comienza a ser menos intimidadora. Es decir, empiezo a percibir cómo el blog puede llegar a ser un espacio propio que se puede compartir, sin necesidad de vulnerar mi espacio privado.
No entiendo ¿por qué los dos propósitos de los protafolios resultan contradictorios: aprendizaje continuo (¿evaluar para el aprendizaje?) y desarrollo profesional (contar la historia personal del aprendizaje propio)?
Pese a continuar con la pregunta, resulta relevante la diferenciación que realizan entre assessment of learning y assessment for learning y creo que dicha diferencia es quizás la que resulta más compleja a la hora de enseñar: ¿se evalúa el conocimiento o se evalúa para aprender? ¿cuándo debe ocurrir un proceso y cuándo el otro? con más frecuencia se elabora la evaluación para evalar lo que se ha aprendido y no para aprender. En mi caso por ejemplo, al utilizar SICUA o SICUA Plus (, lo que hago es incluso más básico: transmitir información.
En este momento de la relfexión ¿o del aprendizaje? Comienzo a considerar que uno de los elementos más itneresantes del blog es la posibilidad de contar historias y compartirlas.
Con la lectura sobre los portafolios electrónicos pude identificar las tareas que nos han puesto en la clase: lecturas, construcción de reflexiones y elaboración del blog. En esta medida, la posibilidad de construir, a través de una herramienta tecnológica, una historia comienza a ser menos intimidadora. Es decir, empiezo a percibir cómo el blog puede llegar a ser un espacio propio que se puede compartir, sin necesidad de vulnerar mi espacio privado.
No entiendo ¿por qué los dos propósitos de los protafolios resultan contradictorios: aprendizaje continuo (¿evaluar para el aprendizaje?) y desarrollo profesional (contar la historia personal del aprendizaje propio)?
Pese a continuar con la pregunta, resulta relevante la diferenciación que realizan entre assessment of learning y assessment for learning y creo que dicha diferencia es quizás la que resulta más compleja a la hora de enseñar: ¿se evalúa el conocimiento o se evalúa para aprender? ¿cuándo debe ocurrir un proceso y cuándo el otro? con más frecuencia se elabora la evaluación para evalar lo que se ha aprendido y no para aprender. En mi caso por ejemplo, al utilizar SICUA o SICUA Plus (, lo que hago es incluso más básico: transmitir información.
En este momento de la relfexión ¿o del aprendizaje? Comienzo a considerar que uno de los elementos más itneresantes del blog es la posibilidad de contar historias y compartirlas.
viernes, 22 de enero de 2010
Algunas preguntas
¿Cómo articular las TICs con las posibilidades de tener a los estudiantes en el aula de clases?
¿Cómo hacer que un aula virtual constituya un enlace real entre el profesor y el estudiante?
¿Cómo hacer de las TICs herramientas que permitan acercar al estudiante a su realidad?
¿Cómo consolidar una comunidades de conocimiento a través de las TICs?
¿Cómo hacer que un aula virtual constituya un enlace real entre el profesor y el estudiante?
¿Cómo hacer de las TICs herramientas que permitan acercar al estudiante a su realidad?
¿Cómo consolidar una comunidades de conocimiento a través de las TICs?
El título
Es el título de un cuento para niños que en inglés, idioma original, es "Where the Wild things are". Es un clásico de literatura infantil, del cual está a punto de salir una película. Es uno de mis textos favoritos y por esto me pareció interesante para la clase, considerando además que uno de mis compañeros señaló que a veces la tecnología produce miedo y que los miedos generalmente superan la realidad. Adicionalmente, creo que ese juego de palabras entre monstruos y wild things puede presentar oportunidades
Suscribirse a:
Entradas (Atom)